fbpx

Rico y sano van de la mano. El placer de comer.

El otro día, mientras me encontraba haciendo unos recados, la dependienta de un comercio me pidió opinión sobre cómo perder peso porque quería intentar quedarse embarazada. Sin que me diera tiempo a contestarle, otra clienta se me adelantó rápidamente y le contestó con toda rotundidad: “Verdura y plancha”.

Otro día, haciendo cola, el chico que estaba delante de mi estaba comiéndose unas tortitas de maíz a media mañana. Entonces, se encuentra con una conocida que al verlo comer, le pregunta: “¿Estás a dieta?”

¿Quién no ha escuchado una frase así alguna vez?

Al margen de muchas matizaciones que se pueden hacer sobre la frivolidad y lo simplista de los comentarios, y sin entrar en el tema de que sobre alimentación todo el mundo cree que entiende, este post va encaminado hacia otro lado, hacia el placer de comer y sobre cómo muchas personas tienen un concepto bastante distorsionado o limitado de lo que es realmente una alimentación saludable y para qué sirve.

Si a muchas personas se les pidiese que dijeran el primer plato sano que se le viniese a la cabeza probablemente sería  filete de ternera a la plancha con verdura hervida o merluza hervida con lechuga, platos que muchas personas asocian con la comida que le daban cuando estaban enfermos.

lechuga

Este tipo  de pensamientos reflejan la falta de educación nutricional y la de mitos e ideas preconcebidas equivocadas que circulan por la calle en materia de alimentación. Algunas de estas ideas actúan como factores limitantes para que muchas personas se alimenten de forma más saludable, lo que consideran un sacrificio.

Una alimentación saludable nunca debe ir desligada de las costumbres gastronómicas, de los gustos del consumidor, de la buena palatabilidad de los platos y del aspecto hedonista de las ingestas. En definitiva, del placer de comer.

Para empezar, dentro de una alimentación saludable no existen alimentos  prohibidos, sino alimentos de consumo habitual y alimentos de consumo ocasional o alimentos a tomar en mayor cantidad y alimentos a tomar en menor cantidad. Lo mismo pasa con las técnicas culinarias, algunas se utilizarán con más frecuencia y otras con menos, pero no hay ninguna prohibida.

¿Por qué pensamos solo en alimentos a la plancha o hervidos?

Hay muchas más formas saludables de cocinar. Se puede cocinar al horno, a la brasa, al microondas, al vapor, al papillote, salteados, al wok, potajes, guisos…

¿Por qué pensamos que no se pueden tomar guisos o potajes?

Tradicionalmente se cocinan con alimentos grasos y mucho aceite, pero los guisos también se pueden hacer por ejemplo, en la olla a presión en 8-10 minutos y usando solo un par de cucharadas de aceite (en la olla a presión no hace falta más), limitando las carnes grasas y añadiendo vegetales en abundancia. Por ejemplo, un guiso de magro de ternera con patatas, zanahoria, calabacín, tomate, pimiento, cebolla y guisantes con las especias que nos gusten.

Los potajes se pueden hacer cambiando los derivados cárnicos grasos y reduciendo la cantidad de aceite añadido. Por ejemplo, unos garbanzos con bacalao y espinacas  con un sofrito de cebolla y pimentón, cocinados en caldo de pescado con laurel y comino…; unas lentejas con taquitos de jamón serrano o arroz, puerro, zanahoria, calabacín, berenjena, pimentón y comino cocinadas en caldo de pollo…

la foto

la fotola foto (6)

¿Por qué pensamos que comer sano es tomar platos insípidos?

la foto (5)¿Por qué pensamos en una insípida merluza hervida con verdura y no pensamos en una sabrosa merluza en salsa verde con guisantes y gambas? ¿Por qué pensamos en un filete a la plancha con lechuga y no pensamos por ejemplo en un filete con salsa pepitoria y ratatouille al microondas? ¿Por qué cuando cocinamos de una forma saludable no añadimos especias, sal en escamas con distintos sabores, caldos, vino blanco, salsas ligeras y todo tipo de condimentos a la hora de cocinar para dar sabor a los platos?

¿Por qué pensamos que no se pueden comer pastas o arroces?

Además de la idea de la carbohidratofobia, de la que ya hablé en este post, hay mil recetas para cocinar estos platos sin añadir salsas o alimentos grasos y añadiendo verduras. Por ejemplo, pasta a la boloñesa (espaguetis integrales, tomate natural, cebolla, zanahoria, apio, carne picada de ternera, albahaca, orégano), paella de arroz integral con verduras y pollo o marisco…

¿Por qué cuando pensamos en comer vegetales, pensamos en verdura de hoja hervida o lechuga?

¿Qué hay del calabacín, pimiento, champiñones, tomate, berenjena, zanahoria,la foto (8)  setas, cebolla, espárragos, judías, alcachofas, guisantes…? Y si hacemos verdura hervida… ¿Por qué tomarla así sola y no rociarla con aceite y pimentón, o saltearla con ajo o con salsa de soja, añadirlas a potajes, guisos, tortillas, pastas, arroces…? Si hacemos ensalada… ¿Por qué pensamos solo en lechuga y no en rúcula, canónigos, escarola, col lombarda, espinacas, brotes de savia, rabanitos…?

¿Por qué pensamos en la alimentación saludable como una alimentación monótona y con poca variedad?

Porque lo reducimos todo a “plancha y verdura”, cuando una alimentación saludable  que incluye pescados, mariscos, carnes magras, cereales y derivados integrales, frutos secos, verduras y hortalizas, frutas… en diferentes tipos de cocciones, aliños y preparaciones da lugar a muchas más variedad de platos que una mala alimentación.

Parte del problemas es que nos han enseñado a cocinar de una forma determinada y unos platos determinados y de ahí no nos salimos, no exploramos otro tipo de cocina. Se pueden encontrar miles de recetas saludables e incluso adaptar recetas clásicas sustituyendo ingredientes o los métodos de preparación para hacerlas más apropiadas, por ejemplo la tortilla de patata, se puede hacer con las patatas al microondas y acompañada con vegetales. O en lugar de hacer los huevos fritos, hacerlos a la plancha.

¿Por qué pensamos que quien se alimenta de forma saludable es porque está intentado perder peso?

Pensar esto es tan absurdo como pensar que si una persona no fuma es porque está enferma y no puede, ya que todo el mundo fuma.

Por un lado, la mayoría de la gente ignora la relación que hay entre nuestra alimentación y la prevención e incidencia de las principales enfermedades que padecemos, así como su relación con las principales causas de mortalidad.

Y por otro lado, estamos acostumbrados a ver que la gente coma de forma saludable solo si quiere perder  peso (y por motivos estéticos).

Y con esta mentalidad, vamos mal.

Cocinar-sano

Para terminar, decir que como quien aprende a cocinar por primera vez, esto requiere de práctica, imaginación, constancia e interés. No se aprende de un día para otro y el resultado final también depende de las habilidades del que cocina, que con el tiempo y la práctica siempre mejoran. Pero merece la pena, para no renunciar sin motivo al placer de comer, porque “rico y sano van de la mano”.

15 comentarios en «Rico y sano van de la mano. El placer de comer.»

  1. Hola.
    Primero, gracias por tu blog, me parece entretenido y muy instructivo.
    Soy una persona que intenta comer sano, por salud, y también (lo reconozco) por estética.
    Me he sentido identificada con uno de tus comentarios. Me encanta la avena, el centeno y en general todos los cereales integrales, pero cuando en el trabajo me ven tomándomelos a media mañana con un yogur siempre me preguntan que por que lo tomo, que si estoy a dieta, que qué propiedades tiene, que si tengo dificultades en ir al baño…. parece que la simple respuesta de “lo tomo porque me gusta” no es suficiente….
    Un saludo
    Isabel

    Responder
    • Hola Isabel,

      Gracias por tu comentario. Efectivamente y por desgracia si comes sano eres el diferente.
      También es frecuente que gente que está realizando una dieta para perder peso, le de vergüenza llevarse fruta a la oficina, por ejemplo. (“Porque todos van a saber que estoy a dieta”).
      Haces muy bien en seguir firme a tus criterios y seguir comiendo sano digan lo que digan. Se necesita gente así para que llegue un día en el que comer sano sea lo normal, o como mínimo, no sea una elección extraña.
      Un saludo.

      Responder
    • Muchas gracias Lara, a pesar de que no he incluido muchas recetas y ejemplos para denotar la variedad de platos sabrosos que se pueden crear, he intentado que por lo menos se interiorice la idea de que existen.

      Responder
  2. Ole, ole y ole!!!
    Cuántas veces, en la consulta, se quedan perplejos cuando comprueban que pueden comer absolutamente de todo y que eso de la pechuga de pollo a la plancha con 4 hojas de lechuga secas no tiene que ser la comida de todos los días.
    A ver si poquito a poco conseguimos cambiar la cultura dietética que tantísimos mitos erróneos tiene arraigados!

    Responder
    • Es que claro, teniendo ese concepto sobre la alimentación saludable que tienen muchos, es normal que nadie se sume al carro… O que se escuchen frases como “Es que yo no tengo fuerza de voluntad” como si hubiese que pasar hambre o comer a disgusto. Pero la realidad es bien distinta!

      Responder
  3. Muy buen artículo, me ha encantado. Gracias por compartir tus conocimientos y reflexiones. Se agradece el raciocinio y el sentido común entre tanta incongruencia leída y escuchada por ahí.

    Responder
  4. Muchas gracias por el aporte, las dietas son basicas y esenciales para una buena salud en general incluyendo la salud de nuestra piel, existen alimentos que nos brindan nutrientes esenciales para una piel fresca y radiante libre de problemas como las estrias.

    Responder

Deja un comentario